DESENSIBILIZACIÓN: UNA NECESIDAD, NO UN LUJO

Los próximos días 10 y 11 de febrero de 2023, tendrá lugar en Barcelona y en streeming: DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTOS: UNA NECESIDAD, NO UN LUJO

Este año tendremos el placer de escuchar a los siguientes ponentes:

  • Mariana Castells, Brigham and Women’s Hospital, Boston, EEUU.
  • Josefina Cernadas, Hospital Lusíadas, Porto, Portugal.
  • Paula de Juan, Hospital Universitario de Guadalajara, España.
  • Leticia de las Vecillas, Hospital Universitario la Paz, Madrid, España.
  • Palma Diestro Martín, Hospital Universitario de Guadalajara, España.
  • Pedro Giavina Bianchi, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
  • David González de Olano, Hospital U. Ramón y Cajal, Madrid, España.
  • Teodorikez Jiménez, Hospital General Universitario de Alicante, España.
  • Ricardo Madrigal, St Bartholomew’s Hospital, Londres, Reino Unido.
  • Natalia Martí, EAP Sarrià, Vallvidrera, Les Planes. Barcelona. España.
  • Javier Pérez Rojas, Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Perú.
  • Alicia Prieto, Hospital Universitario. Gregorio Marañón, Madrid, España.
  • Mireia Romero, Hospital Universitario Moisés Broggi. Sant Joan Despí. España.
  • Gigia Roizen, Clínica Alemana de Santiago, Chile.
  • Carlos Serrano, Universidad ICESI, Cali, Colombia.
  • Paula Vázquez, Hospital Universitario de Bellvitge. Hospitalet de Llobregat, España
  • Arantza Vega Castro, Hospital Universitario de Guadalajara, España.
  • Rosalaura Villarreal, Facultad de Medicina, UANL, Monterrey, México.
  • Ricardo Zwiener, Hospital U. Austral, Buenos Aires, Argentina.

Puedes descargarte el programa completo en el siguiente enlace

DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTOS: BUSCANDO LA LUZ

Los próximos días 11 y 12 de febrero de 2022, tendrá lugar en Barcelona y en streeming: DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTOS: BUSCANDO LA LUZ.

Este año tendremos el placer de escuchar a los siguientes ponentes:

  • Mariana Castells, Brigham and Women’s Hospital, Boston, EEUU.
  • Josefina Cernadas, Hospital Lusíadas, Porto, Portugal.
  • Pedro Giavina Bianchi, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
  • David González de Olano, Hospital U. Ramón y Cajal, Madrid, España.
  • Teodorikez Jiménez, Hospital General Universitario de Alicante, España.
  • Paula de Juan, Hospital Universitario de Guadalajara, España.
  • Ricardo Madrigal, St Bartholomew’s Hospital, Londres, Reino Unido.
  • Enrique Martí, Hospital Universitario Sagrat Cor. Barcelona, España.
  • Natalia Martí, EAP Sarrià, Vallvidrera, Les Planes. Barcelona. España.
  • Alicia Prieto, Hospital Universitario. Gregorio Marañón, Madrid, España.
  • Mireia Romero, Hospital Universitario Moisés Broggi. Sant Joan Despí. España.
  • Carlos Serrano, Universidad ICESI, Cali, Colombia.
  • Leticia de las Vecillas, Hospital Universitario la Paz, Madrid, España.
  • Arantza Vega, Hospital Universitario de Guadalajara, España.
  • Carmen Vidal, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, España.
  • Rosalaura Villarreal, Facultad de Medicina, UANL, Monterrey, México.
  • Ricardo Zwiener, Hospital U. Austral, Buenos Aires, Argentina.

Puedes descargarte el programa completo en el siguiente enlace

CURSO DE DESENSIBILIZACIÓN A MEDICAMENTOS: AVANZANDO ANTE NUEVOS RETOS

Llega un nuevo curso de desensibilización a medicamentos. Este año será en modalidad webinar, debido a la COVID19.DDIM 2021

El Dr. Enrique Martí y la Dra. Mariana Castells ejercen de nuevo la dirección del curso, que contará también con la participación de:

  • Joana Caiado, Hospital de Santa María, Lisboa.
  • David González de Olano, Hospital U Ramón y Cajal, Madrid.
  • Teodorikez Jiménez, Hospital General Universitario de Alicante.
  • Ricardo Madrigal, St Bartholomew ‘s Hospital, Londres.
  • Alicia Prieto, Hospital U. Gregorio Marañón, Madrid.
  • Leticia de las Vecillas, Hospital Marqués de Valdecilla, Santander.
  • Arantza Vega, Hospital Universitario de Guadalajara.

La secretaría técnica es de Standing Tours y la emisión en streaming será a cargo de la empresa Rental SP.

Podéis acceder al programa del curso y la ficha de inscripción.

Os esperamos a todos!

DDIM 2019. Curso básico de desensibilización de medicamentos

Un año más, por noveno año consecutivo, la Fundació Martí Fabra organiza el Drug Desensitization Innovation Meeting, esta vez más enfocado a professionales de la medicina (alergólogos, oncólogos) y de la infermería especializada que deseen iniciarse en la desensibilización de medicamentos, especialmente en quimioterápicos y monoclonales, así como profundizar en aspectos novedosos en los ya inciados en este tipo de terapia.

El curso está avalado por la Unitat Diagnòstic d’Al·lergia Medicamentosa, la Universidad Internacional de Catalunya, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clícina y ARADyAL, la red de Asma, Reacciones Adversas a Fármacos y Alergia, del Instituto Carlos III.

Se ha solicitado la acreditación por el Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries (CCFCPS).

Captura

 

El curso, que se llevará a cabo el 22 y 23 de noviembre de 2019, tendrá en siguiente programa:

 

22 de noviembre de 2019

10.45-11.00 h Presentación y bienvenida: ¿por qué hay que desensibilizar?
Dra. Mariana Castells y Dr. Enrique Martí

11.00-11.30 h Definición y mecanismos básicos de la desensibilización: ¿sólo importa el mastocito?
Dra. Mariana Castells

11.30-12.00 h Indicaciones y estratificación riesgo: medicina personalizada.
Dra. Alicia Prieto

12.00-12.30 h Protocolos y premedicación: no hay recetas de cocina.
Dra. Mariana Castells

13.00-13.30 h Fármacos frecuentes en desensibilización: quimioterápicos y monoclonales.
Dr. David González de Olano

13.30-14.00 h Puesta en marcha de una Unidad de desensibilización: se empieza por
uno y se llega a la Unidad.
Dra. Arantza Vega

16.00-16.30 h Biomarcadores en las reacciones con antineoplásicos: más alláde la triptasa.
Dr. Teodorikez Jiménez

16.30-17.00 h Provocación con antineoplásicos: ¿existe indicación?
Dr. Ricardo Madrigal

17.00-17.30 h Desensibilizar adaptándose al medio: cada institución es diferente.
Dra. Pilar Tornero

18.00-18.30 h Papel de la farmacia hospitalaria: aliado indispensable.
Sra. Paula de Juan

18.30-19.00 h Presentación clínica no habitual en fármacos clásicos.
Dra. Mariana Castells

19.00-19.30 h Charla magistral Dr. Luis Escribano:
“Conceptos básicos sobre los mastocitosis en alergología”

 

23 de noviembre de 2019

Laboratorio de Simulación

09.00-10.30 h Elaboración de protocolos: Preparación de fármacos/cutáneas/diluciones para infusión

11.00-13.00 h Taller de administración de desensibilizaciones. Manejo de bombas de infusión/reacciones adversas. Normas de uso de antineoplásicos

13.00 h Clausura del curso
Consulta el programa entero aquí

Retos de las alergias en el siglo XXI

El prestigioso y reconocido Dr. Enrique Martí Guadaño, profesor de la Universitat Internacional de Catalunya, dictará en el Instituto del Cáncer Rosa María Tavares, la conferencia que tiene por título «Retos de las Alergias en el siglo XXI». Este acto está organizado por la Sociedad Dominicana de Médicos Generales.

El día 22 de febrero en el piso 6 del INCART, en el aula Docente, a las 6:00pm,  tendrá lugar esta conferencia sobre los nuevos conceptos y tratamientos  que han aparecido para controlar de forma eficaz, enfermedades alérgicas, epidemia del siglo XXI y cómo el médico general debe estar formado para manejar gran parte de la patología alérgica que se encontrará en su actividad diaria.

Esta actividad es gratuita, y está abierta para estudiantes de medicina, médicos generales y alergólogos. Esta conferencia es un preámbulo a la Jornada a desarrollarse  del 14 al 16 Marzo que se celebrara en Punta Cana donde se tratara a fondo la Anafilaxia.

Anisakis, ¿hay algo de nuevo?

Repasemos, con fines didácticos, que el anisakis es vulgarmente lo que llamamos un gusano, concretamente es una especie del género de los nematodos, que se encuentra fundamentalmente en los pescados y que puede afectar al ser humano tras su ingestión, de dos formas

Esta entrada es un extracto de la entrevista radiofónica en SER Catalunya con el Sr. Josep Cuní.

WhatsApp Image 2018-11-03 at 18.48.49

Imagen del estudio de la Cadena Ser con el Dr. Enrique Martí i el periodista Josep Cuní, en el programa «Aquí, amb Josep Cuní».

1.- La enfermedad llamada anisakiasis es ocasionada por la infección de dichos parásitos. Aparece con más frecuencia en áreas del mundo en las que el pescado se come crudo o ligeramente salado o condimentado, refiriendo la literatura científica, países orientales como Japón donde se consume mucho sushi y sashimi crudo, moda que se está trasladando a nuestras áreas de localización

Horas después de la ingestión de las larvas del parásito pueden aparecer dolor abdominal intenso, náuseas y vómitos con afectación del estado general

El diagnóstico se puede lograr mediante examen con gastroscopia durante el que las larvas de 2 cm se visualizan y eliminan, o mediante examen histopatológico del tejido retirado en la biopsia o la cirugía.

 

2.- Las reacciones alérgicas

El segundo tipo de reacción adversa es la alergia a anisakis, una reacción inmunológica de hipersensibilidad que implica al sistema de defensas que tiene el ser humano. Éstas reconocen determinadas partículas del parásito como una amenaza y desencadenan una reacción, vía la inmunoglobulina E, exacerbada para defenderse. Las personas alérgicas deberían evitar comer cualquier pescado con riesgo de infestación por anisakis, y ahí entraría a debate, el tipo de congelación al que el pescado ha sido sometido

 

De ahí que la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición recomiende, a partir de ahora, la necesidad de congelar el pescado a una temperatura menor de 20 grados centígrados, durante 5 días, en los congeladores domésticos de más de 3 estrellas; en equipos de menor potencia, no se puede descartar la eliminación alergénica de dicho gusano.

Se está produciendo en los últimos tiempos, sin precisar, un aumento importante de consultas, sobre patologías ligadas al consumo de pescado infectado de anisakis; sin necesidad de crear alarma social, decir que nada nuevo se ha legislado al respecto desde la orden reglamentaria del 2004.

Recordemos que en aquella Orden, como excepción a la obligatoriedad de congelación del pescado en alta mar, decía que sí “los datos epidemiológicos disponibles indiquen que la zona de pesca de origen no presenta ningún peligro sanitario en lo que se refiere a la presencia de parásitos “, no era obligatorio seguir el protocolo.

Asimismo, recientemente, hay algún anuncio, de restauración de comida japonesa cruda, que alardea de la no congelación de sus productos, suponemos que basada en una limpieza extrema del material que se va a consumir.

En resumen, no bajar la guardia, y si tiene cualquier duda, si es o no alérgico a dicho parásito, muchas veces confundido con alergia al pescado, acuda al alergólogo que, con rapidez, y 2 sencillas pruebas, le dará un diagnóstico, y unas normas a seguir, en el caso que la consulta diera un resultado positivo.

 

Podéis escuchar la entrevista aquí:

URGENCIAS ALERGOLÓGICAS: Teléfono de contacto al servicio del paciente alérgico

Dentro de unas semanas llegará la primavera. Y una vez más será la época del año donde gran cantidad de pacientes desarrollan, en grado máximo, sus alergias, principalmente de tipo respiratorio, sin olvidar también, otras afectaciones como las cutáneas en forma de urticarias

En Cataluña, por su clima húmedo, se unen también en esta época del año, el crecimiento de los ácaros del polvo doméstico, aunque en menor medida que durante el otoño

Así comienza la época crítica de alergias, y la campaña de este año se espera intensa para los alérgicos al platanero y las cupresáceas (cipreses) a finales del invierno y durante el inicio primaveral, así como, algo más tarde, a gramíneas y olivo, según recogen opiniones de diferentes expertos en la materia

A causa del cambio climático y de la contaminación estamos viendo que, según pasan los años, va siendo más fuerte en pólenes de árboles y así constata la literatura científica que las concentraciones más altas de plátanos o de la familia de los cipreses, se hayan conseguido en los últimos cuatro años

Por épocas, en nuestro entorno

Las arizónicas y cipreses en particular, tienen sus mayores índices de afección durante los meses de febrero y marzo. Los árboles plataneros, tan presentes en las ciudades urbanas, en marzo y abril.

Las gramíneas y el olivo en mayo-junio (recordando que el viento transmite el polen a kilómetros de distancia).

La parietaria, como representante de las malas hierbas, típica planta del área mediterránea, afecta a los pacientes alérgicos a ella un largo periodo que se inicia en marzo, y puede dar lugar a síntomas hasta el mes de octubre.

Uno de los condicionantes para poder predecir la calidad del polen que vamos a respirar es la pluviosidad previa acaecida, por ello aún está por determinar el pronóstico exacto en cuanto a gramíneas fundamentalmente, y según la Sociedad Española de Alergia no será hasta mediados del mes de marzo cuando la información sobre el impacto de la campaña de alergias sea más fiable ya que se necesitan realizar los recuentos de polen y lluvia de octubre a finales de febrero

Y para coger prevenido al paciente alérgico

Ofrecemos un teléfono de contacto, con base en el Hospital Universitari del Sagrat Cor de Barcelona, del Grupo Quirón Salud, durante el día, de 9 a 20h, para poder realizar desde la opinión de un profesional sanitario de su Servicio de Alergia, quién dará salida a su problema, aconsejando con la máxima celeridad, la conducta a seguir.

Teléfono de Urgencias Alergológicas 689 092 092

ENCUENTRO MUNDIAL ÚNICO en BARCELONA sobre cómo solucionar problemas de ALERGIA a MEDICAMENTOS IMPRESCINDIBLES como la QUIMIOTERAPIA

El pasado 30 de noviembre, y 1 -2 de diciembre tuvo lugar en Barcelona, la 7ª edición del DDIM (Drug Desensitization Innovation Meeting), reunión internacional que acogió a más de 160 especialistas, la mayoría de ellos en Alergología, provenientes de 15 naciones distintas. Este dato nos hace pensar que el DDIM 2017 tuvo un éxito indiscutible.

Como refiere el título de este artículo, no tenemos noticias de que, en ningún lugar del mundo, se organice un monográfico sobre desensibilización a fármacos.

El evento fue organizado por los Profesores Universitarios, Mariana Castells (Harvard), Arantza Vega (Universidad Internacional de Catalunya, UIC), Pedro Giavina–Bianchi (Sao Paulo) y Enrique Martí (Universitat Internacional de Catalunya, UIC)

 

WhatsApp Image 2017-12-16 at 15.27.14
Enrique Martí, Arantza Vega, Mariana Castells, Pedro Giavina-Bianchi

Hechos destacados

Se repasaron todos los conceptos básicos de la desensibilización (procedimiento que permite tolerar fármacos imprescindibles en enfermedades graves, frente a los que el paciente se ha vuelto muy alérgico) para aquellos principiantes en esa técnica.

Asimismo, se aportaron las últimas novedades, y avances en esa lucha contra patologías tan severas como es el cáncer, cuyo pronóstico se ensombrece cuando el oncólogo debe suspender el tratamiento con la quimioterapia ideal, por culpa de una alergia.

A tal efecto el profesor Cassinello, del Hospital Universitario de Guadalajara (España), oncólogo con amplia experiencia en el manejo de pacientes con cáncer, desarrolló su ponencia enfatizando la buena colaboración que debe existir, entre los servicios de Oncología, que detectan el problema, y de Alergia, que los solucionan.

A destacar la intervención del Dr. González de Olano, del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, que con una brillante exposición, destacó, el papel importante, necesario e imprescindible del paciente, cuyo punto de vista es básico a la hora de tomar decisiones, hecho que por desgracia, está muy poco presente. Aportó un video con pacientes reales que, afortunadamente, han superado el problema, desensibilizándose a quimioterapia y anticuerpos monoclonales, exaltando lo que ahora se llama empoderamiento del paciente

El repaso a todos los aspectos novedosos en genética (Profesor Cornejo del Hospital Universitario Carlos Haya de Málaga), el correcto manejo de las reacciones adversas a la desensibilización y el enfoque de éstas a fármacos poco habituales (Dras. Pilar Tornero y Alicia Prieto del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid), las diferente vías de desensibilizar (Dra. Joana Caiado del Hospital Universitario de Santa María de Lisboa), así como un enfoque pragmático y con datos economicistas de salud, el cómo debería integrarse en un sistema de salud (Profesor Boi Ruiz de la UIC) una nueva prestación, como la desensibilización, así como una visión realista de las dificultades de esa integración, contrastada con la bonanza económica de costes (Profesor Enrique Martí de la UIC), el uso de nuevas pautas rápidas en reacciones alérgicas de aparición tardía (Profesora Arantza Vega (UIC) fueron, todas ellas ampliamente discutidos en las correspondientes sesiones, en el marco de un clima cordial y ávido de encontrar mejoras y oportunidad de aplicarlas a los pacientes

Es necesario no olvidarse de otras aplicaciones de la desensibilización, como por ejemplo en el campo de las infecciones donde el ilustrado y experto Profesor del Complesso Integrato Columbus de la Universidad de Roma, hizo llegar a la sala, todo cuanto se puede conocer en la actualidad del grupo de betalactámicos y sus reacciones alérgicas.

WhatsApp Image 2017-12-16 at 15.29.27
Parte de los asistentes

Y como quedó claramente expuesto, por su énfasis y repetición a lo largo del curso, los alergólogos, en terminología teatral, sin unos compañeros de reparto elementales como son la Enfermería especializada (Natalia Martí DUI, del Institut Català d’Oncologia, y responsable de formación de AlergoUdam) y la Farmacia Hospitalaria (Paula de Juan del Hospital Universitario de Guadalajara), no serían nada en este procedimiento. Ambas profesionales, desarrollaron punto por punto todas las extensas acciones que, desde su puesto de trabajo, realizan, para que todo, funcione con la precisión de un reloj.

El colofón científico lo llevó a cabo el Profesor e Investigador asociado de la Universidad de Salamanca, Don Luis Escribano, que disertó sobre las novedades en la utilización de la triptasa sérica.

Y se cerró el evento con una brillante exposición de los mejores posters recibidos, los cuales fueron premiados por unanimidad, con una beca de inscripción para el próximo evento que organicemos al respecto.

Finalmente, y como autor de este escrito, quiero desde aquí, enfatizar no sólo la presencia, sino la tremenda actividad docente de la recién nombrada Catedrática de la Universidad de Harvard, Profesora Mariana Castells, a la cual no me canso de elogiar; ¡Participó en todas y cada una de las 18 ponencias, que el DDIM 2017 desarrolló!

La Profesora Castells es la pionera mundial de esta técnica que, en base a estudios publicados por ella y su Grupo, permite que pacientes desahuciados, cuando cumplen los criterios de inclusión protocolizados y de amplia difusión internacional, si son atendidos en un Centro con experiencia, que previamente a su aplicación, estratifiquen el riesgo (es decir, que valoren la duración, la velocidad, el número de bolsas, la ubicación hospitalaria de donde se llevará a cabo, etc.), puedan seguir recibiendo el medicamento que sin duda mejorará en calidad y cantidad de vida, sus expectativas

¿Milagro? ¿Magia? Nada de ello: la suma del esfuerzo a los conocimientos sobre el tema, si se multiplica por un equipo disciplinado, da lugar a ese número cercano al 99% de éxitos, algo impensable en una ciencia no exacta como es la Medicina

Todo eso, y mucho más, lo vivimos enclaustrados más de 20 horas en el Aula Magna de la UIC. ¡Qué suerte tenemos algunos!

 

Dedicado a nuestros sufridos y queridos pacientes

 

Dr. Enrique Martí Guadaño

 

Muchas personas alérgicas debutan en Navidad

La Sociedad Española de Alergia nos recuerda las diferencias que existen entre intolerancias y alergias alimentarias, y aún más en estas fechas que se avecinan, copiosas de comidas en su mayoría.

MUCHAS PERSONAS ALÉRGICAS DEBUTAN EN NAVIDAD

  • Las reacciones alérgicas a alimentos pueden poner en riesgo la vida de las personas si no se tratan correctamente.
  • La intolerancia es una reacción adversa frente a un alimento causada normalmente por alteraciones en su digestión o por características propias de dicho alimento.
  • Los alérgenos pueden ocultarse en preparaciones típicas de la Navidad: turrones y otros dulces, patés, mariscos, etc.
  • Siete de cada diez reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa.

Los casos de reacciones alérgicas suelen aumentar durante la Navidad debido al mayor consumo de alimentos altamente alergénicos, así como al inicio en el consumo de ciertos productos. Frutos secos, marisco, pescado o algunas frutas son los que con mayor frecuencia se relacionan con reacciones alérgicas en estas fiestas. Además, al consumirse en mayor cantidad, se produce un aumento en el número de casos que llegan a los Servicios de Urgencias hospitalarias.

Por este motivo, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) recuerda que no es lo mismo intolerancia que alergia a los alimentos. La persona intolerante no puede metabolizar adecuadamente el alimento y presenta síntomas digestivos ante su ingestión, sin participación del sistema inmunológico. Por ejemplo, en el caso de la intolerancia a la lactosa la persona experimenta dolor abdominal y diarrea tras la toma de leche, pero tolera la ingestión de yogures o quesos curados, mientras que el alérgico a la leche no tolera la toma de ningún producto lácteo y los síntomas no se limitan al aparato digestivo. Además, muy rara vez una intolerancia alimentaria se asocia con síntomas graves, mientras que las reacciones alérgicas, especialmente la anafilaxia, son cuadros potencialmente mortales y que requieren una actuación inmediata.

 

Diferentes síntomas, diferente gravedad

Los alergólogos recuerdan que los síntomas de una reacción alérgica aparecen en el intervalo de unos pocos minutos a unas pocas horas siguientes a la ingestión del alimento y que la gravedad varía en función de la cantidad de alérgeno ingerido, la sensibilidad de la persona, y factores externos como el asma, el ejercicio físico o el consumo de analgésicos o alcohol. Aunque suelen ser leves, las reacciones a alimentos causan entre el 10% y el 50% de las anafilaxias tratadas en Urgencias, y los más frecuentemente implicados son el huevo, la leche, frutas y frutos secos.

Por el contrario, en las intolerancias los síntomas pueden aparecer más lentamente y suelen ser náuseas, diarrea, dolor abdominal, cólico, cefalea o sensación de mareo y calor. A diferencia de las alergias, se pueden consumir pequeñas cantidades del alimento o componente sin que den síntomas o haya peligro.

 

Alergia a alimentos

La alergia a los alimentos es un problema de salud pública en auge que afecta a más de 17 millones de personas sólo en Europa. Tres millones y medio de los europeos que la padecen son menores de 25 años y el aumento más notable de las alergias alimentarias ocurre en los niños y la gente joven. Además, el número de reacciones alérgicas graves y que potencialmente amenazan la vida debidas a la sensibilización a los alimentos también está aumentando.

 En nuestro país el diagnóstico de alergia a alimentos se ha duplicado en poco más de una década, pasando de una prevalencia del 3,6% en 1992 al 7,1% en 2005 y al 10,1% en 2015, de acuerdo con los estudios epidemiológicos Alergológica realizados por la SEAIC. La enfermedad celiaca afecta al 1% de la población general, y la intolerancia a la lactosa al 10%.

Si se sufre una reacción alérgica o se sospecha que se padece una intolerancia, se debe solicitar una visita al alergólogo para que realice un diagnóstico preciso y pueda establecer el tratamiento individualizado. En el caso de sufrir una reacción anafiláctica al ingerir determinados alimentos se debe hacer uso de la medicación de urgencia indicada por el alergólogo en las visitas de revisión y acudir a un Servicio de Urgencias en el caso de reacciones que ocurran por primera vez y en el caso de reacciones graves o reacciones que no se controlen con la medición prescrita.

 

Cuidado con la compra y en los restaurantes

Estas fechas festivas son también la ocasión en la que muchas personas degustan por primera vez algunos alimentos potencialmente generadores de alergias y consumen dulces navideños, como los turrones o el mazapán, que poseen ingredientes encubiertos entre sus componentes. En el caso de contar con un alérgico a alimentos o un celíaco en casa debemos tener cuidado al hacer la compra y leer atentamente los etiquetados. En ocasiones, los alérgenos y el gluten pueden ocultarse en preparaciones típicas de la Navidad. El problema es que el proceso de sensibilización a un alimento es silente y en esta época del año debutan muchos alérgicos que se han podido sensibilizar previamente sin darse cuenta y al probar por primera vez los frutos secos del turrón o el marisco, por ejemplo, manifiestan una reacción alérgica.

En esta misma línea, los alergólogos advierten de que siete de cada diez reacciones alérgicas graves ocurren cuando la gente come fuera de casa, y la Navidad es época de comidas de familia en casas ajenas y cenas o comidas de empresa. Desde la entrada en vigor hace tres años del reglamento nº 1169/2011 de información al consumidor sobre alérgenos, en el que todo el sector de la restauración está obligado a informar a los clientes de las sustancias alergénicas presentes en los platos elaborados y en productos envasados, se ha reducido la exposición a sustancias encubiertas en los platos.

En cualquier caso, las personas alérgicas deben acordarse de llevar siempre un “kit” de medicación adicional y en aquellas con diagnóstico de anafilaxia, que pueden sufrir una reacción alérgica más grave, es fundamental disponer de un autoinyector intramuscular de adrenalina y verificar su fecha de caducidad.

 

Recomendaciones para alérgicos en Navidad

  • Extremar la precaución. Los alérgicos viven situaciones fuera de su entorno habitual: en muchos casos se mezclan alimentos o en determinados platos se desconocen los ingredientes exactos.
  • Debe mirarse con más atención el etiquetado de dulces, carnes, embutidos, salsas y otros alimentos precocinados. Es importante alertar a las personas que estos días supervisan a los niños alérgicos, de forma general poco instruidos en la evitación alergénica.
  • Las asociaciones de pacientes ofrecen en sus páginas web recetas alternativas a los dulces navideños para evitar determinados alérgenos.
  • Los cambios de hábitos y horarios en estos días disminuyen la correcta realización de los tratamientos, favoreciendo las crisis de alergias respiratorias (rinitis y asma bronquial).
  • La exposición a humos o irritantes como el frío pueden aumentar los síntomas en las alérgicas respiratorias.

 

Desde el equipo de Alergoudam aprovechamos estas líneas para desearles unas Felices Fiestas y un Próspero 2018.