Abrimos consulta en Esplugues de Llobregat

Desde hoy 15 de noviembre de 2017 visitamos también en la Policlínica Guadalupe, en Esplugues de Llobregat. La Policlínica Gudalupe está consolidada como centro de medicina especializada de referencia del Baix Llobregat y L’Hospitalet de Llobregat.

De esta forma UDAM acerca la consulta de alergia, abierta a todas las mutuas y particulares, al área metropolitana de Barcelona, en la zona Llobregat.

Pueden pedir hora directamente de forma online en este enlace, o bien llamando por teléfono al 934 702 970.

Para nosotros será un placer atender, en la consulta de Alergología, tanto los síntomas leves de la alergia, como son el lagrimeo, el picor de ojos o los estornudos, el prurito generalizado, como los síntomas graves, como la anafilaxia.

Las alergias son causadas por los pólenes, los hongos ambientales, los ácaros de polvo y los epitelios de algunos animales, como los perros, gatos, caballos y roedores. También pueden generar reacciones alérgicas determinados alimentos o fármacos y la picadura de insectos como abejas o avispas.

No dude en consultar a su especialista en alergología en estos casos.

Esperamos verle pronto

Alergia a la quimioterapia. La visión del paciente.

El pasado mes de septiembre, el Dr. Enrique Martí Guadaño fue a presentar a República Dominicana,  en el entorno del E-Health Congress, la visión del paciente en la alergia a la quimioterapia.

Salud y tecnología se unieron en el E-HEALTH CONGRESS, el primer encuentro de e-health en Santo Domingo. La Vicepresidencia de República Dominicana y SPKRS promovieron un evento en el que innovadores de alrededor del mundo presentaron 10 iniciativas tecnológicas que han revolucionado el diagnóstico y tratamiento de enfermedades.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer en persona a los responsables de las compañías tecnológicas que han creado cada uno de los proyectos, y además, participaron en las conferencias magistrales de los doctores Mariana Castells y Enric Martí, quiénes hablaron sobre un método revolucionario de desensibilización a medicamentos, y el astronauta Josu Feijoo, el primer astronauta diabético de la historia ¿Cómo salvar la vida a los pacientes que desarrollan alergias a los únicos fármacos con los que se pueden tratar?

Os dejamos en primicia el vídeo entrevista con la paciente Sra. M Dolors Carbonell.

¡Esperamos que os guste!

 

Alergia a la quimioterapia

El Dr. Enrique Martí Guadaño (UDAM) nos explica en este vídeo, grabado por Helping Cancer en el congreso Healthio 2017, algunos aspectos sobre la desensibilización en la alergia a la quimioterapia.

«4,5 de cada 1000 pacientes sufre reacciones alérgicas al tratamiento con quimioterápicos, por lo que estos pacientes dejan de poder ser tratados con el quimioterápico de elección indicado por su oncólogo.

Hoy en día, pacientes alérgicos al tratamiento quimioterápico (si la base de la reacción es una alergia) pueden seguir accediendo al medicamento mediante la técnica de desensibilización. Con esta técnica se puede conseguir que el paciente reciba la quimioterapia que el oncólogo le ha prescrito.

La desensibilización es un proceso científico que la Profesora Mariana Castells (Catedrática de la Universidad de Harvard) empezó a estudiar hace ya 20 años. Ella demostró que, administrando la medicación a la que el paciente es alérgico, con unos ritmos y dosis determinadas, se consigue que al final del proceso (que puede durar hasta 8 horas) el paciente pueda recibir la dosis total que precisa, siempre bajo la dirección y presencia de un alergólogo con experiencia en el tema».

 

DDIM 2017 Avances en Desensibilización a quimioterápicos

Los próximos 1 y 2 de diciembre de 2017 el equipo médico de UDAM participa en la organización y desarrollo DDIM 2017 Avances en Desensibilización a Medicamentos.

Este evento, único a nivel internacional mundial, es un monográfico en desensibilización a fármacos que permite mantener tratamientos eficaces de primera línea, imprescindibles en patologías tan severas como el cáncer, en las cuales el paciente ha desarrollado reacciones severas de hipersensibilidad a ellos (quimioterápicos y anticuerpos monoclonales, preferentemente).

En el DDIM 2017 estará presente la pionera mundial de esta técnica, la recién nombrada Catedrática de Harvard, Profesora Mariana Castells-

Más información de la organización a través de la web de la Fundació Martí Fabra

Programa completo en castellano (pdf)

Programa completo en inglés (pdf)

La importancia de las alergias a medicamentos en edad infantil

De las numerosas áreas que abarcamos los especialistas en Alergia Pediátrica, una de las más importantes, o al menos de la que debemos tener más cuidado a la hora de establecer un protocolo de pruebas, es el estudio de las alergias medicamentosas.

En primer lugar, se ha de realizar con los padres una detallada historia clínica, preguntando por el posible fármaco causal, por el tipo de lesiones que presentó el niño, por su evolución, por cómo se resolvió,  por la existencia de secuelas o no, por los antecedentes personales y familiares, por la existencia o no de procesos infecciosos concomitantes, etc. En fin, un verdadero ejercicio de interrogatorio dirigido, como decíamos, para determinar qué tipo de pruebas vamos a programar.

 Para ello, necesario, la colaboración del Pediatra, aportando datos precisos. También nos ayuda, que la familia haga fotos de las reacciones cutáneas, que es donde se visualizan la mayoría de reacciones alérgicas

En segundo lugar, dependiendo del fármaco,  y de la severidad de la reacción sospechosa, programaremos:

  • Pruebas cutáneas: no siempre posibles por ser muchos de ellas irritativas en piel, aunque si son útiles en los estudios de alergia a betalactámicos, que así llamamos los médicos a la familia de las penicilinas, grupo muy utilizado en Pediatría.
  • Analítica en sangre: nos da una información muy pobre, y ha sido utilizada en muchísimas ocasiones por personal médico inexperto en el manejo de problemas de alergia medicamentosa. A tal efecto, los especialistas en Alergia, suspiramos, deseamos llegue al mercado sanitario, algún tipo de prueba de laboratorio, que con un a simple y pequeña extracción nos ilumine en el diagnóstico, pero todavía está por llegar.
  • Test de tolerancia o provocación: que consiste en administrar en pequeñas cantidades dosis exactas y protocolizadas del medicamento sospechoso de causar los síntomas que llevan al niño a la consulta. Son la prueba del algodón, y definitivas, pues al final de la sesión, el niño ha recibido (en un 90% de casos son negativos) la dosis necesaria para tratar su problema, sin ningún trastorno. En el caso que presenten síntomas durante la prueba, se solucionan por parte del equipo médico y de enfermeras, administrando la correspondiente terapia. Solo deben hacerse por equipos experimentados, y en ambiente hospitalario.

 

Nuestra Unidad, con más de 40.000 estudios en 24 años (adultos y niños), y sin ningún problema  grave a destacar, ofrece la posibilidad de un estudio serio con base científica, con el correspondiente informe médico dirigido a su Pediatra, y con las consiguientes normas de orientación con fármacos alternativos en los casos en los que si se demuestre alergia medicamentosa.

 

Dr. Enrique Martí Guadaño

Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Sagrat Cor. Barcelona

Alergias alimentarias en la infancia

Entre las consultas que nos hacen los padres,  con mucha frecuencia, ocupan un lugar preferente las alergias de tipo alimentario, las cuales van en claro aumento.

Los motivos de consulta son múltiples, desde un rechazo del alimento causal, a cuadros digestivos como vómitos y diarreas, sin olvidar problemas cutáneos donde la piel sufre en forma de urticarias e inflamaciones (hinchazón o también llamada angioedema) que según el lugar de aparición, puede llevar a situaciones de peligro, cuando por ejemplo se sitúa en un sitio tan estrecho y tan vital como es la glotis, justo donde a nivel de cuello, se inicia el paso de aire hacia tráquea , bronquios y pulmones en general.

Y para finalizar ese variado abanico de problemas alérgicos que pueden causar las alergias a alimentos, como situación dramática extrema es el shock anafiláctico, que puede llevar a situaciones irreversibles.

Afortunadamente, la inmensa mayoría de reacciones suelen ser de carácter leve, y de fácil solución, siendo siempre necesaria, la realización de un estudio de alergia que llevará a la identificación de la causa, y así poder llevar a cabo, unos consejos de evitar el alimento.

Los alergólogos infantiles, tenemos a favor, la clara colaboración de la familia, en cuanto a control de los alimentos que le producen síntomas al paciente; no obstante y como problema del día a día, tenemos una gran lucha identificar en ocasiones, alimentos que están enmascarados, o bien solo presentes en pequeñas cantidades (trazas) y que si el niño es muy alérgico y los consume, pueden dar asimismo origen a problemas.

“ Más del 50% de los niños alérgicos han tomado el alimento por equivocación “.

Los alimentos que con más frecuencia causan alergia son:

  • Leche, huevo y pescado en edades tempranas
  • Frutas, especialmente las denominadas rosáceas, tales como el melocotón, manzana y cerezas, a partir de los 5 años
  • Frutos secos, en edades un poco más avanzadas

 

Soluciones aconsejadas

  1. Identificar los alimentos causantes
  2. Sensibilizar a escuelas, y restaurantes, donde se producen cantidad de reacciones evitables
  3. Disponer de medicación para solucionar de inmediato una potencial reacción grave (la  aplicación sencilla de adrenalina autoadministrable, puede salvar una vida !!)
  4. Y siempre, acudir al especialista, el cual diagnosticará y tratará, y según que alimentos, como la leche y el huevo, conseguirá que pueda tolerar para siempre, dichos alimentos necesarios mediante técnicas de desensibilización, hecho que hace años era una auténtica quimera

 

Dr. Enrique Martí Guadaño

Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Sagrat Cor. Barcelona

Alergias Infantiles ¿Epidemia del Siglo XXI?

Dicen los expertos del Instituto sueco Karolinska, los que conceden los Premios Nobel, que en el año 2025, en los países industrializados, 1 de cada 2 de nosotros podría padecer una alergia. De todos tipos, respiratoria, alimentaria, medicamentosa, etc.

Y todo ello, cobra una especial relevancia, cuando hablamos de nuestra población infantil, pues es conocido que es en este periodo de tiempo de nuestras vidas, donde se inician la mayoría de alergias, y específicamente en el mundo médico se reconoce el asma infantil generalmente de causa alérgico como la enfermedad crónica más frecuente en Pediatría.

De una manera sencilla, deberíamos entender  que una alergia es un trastorno de las defensas, que al contactar, respirar, ingerir, sustancias naturales, como un polen de una planta, los ácaros ambientales, un perrito, o una fruta, reaccionan enfrentándose a ellas, y como consecuencia , afectar en el punto puntos más débiles, como son los bronquios, la piel, los ojos, etc.,  desarrollando síntomas como el asma o bronquitis asmáticas, rinitis, dermatitis, hinchazones, de diferente intensidad o gravedad según el caso.

Los desencadenantes más comunes en la infancia de enfermedades alérgicas son los ácaros del polvo doméstico, el polen de árboles y plantas, los mohos de la humedad, los animales domésticos, así como la leche de vaca, los huevos, y las frutas en especial el melocotón

Sin existir ningún tipo de mensaje alarmista, si que hay varios puntos que los padres de los niños posiblemente alérgicos deberían conocer:

  • Cuanto antes se realicen las pruebas de alergia, mejor manejo de la enfermedad y mejor pronóstico tendrá el niño
  • Las pruebas alérgicas en piel son sencillas y NO son dolorosas; en nuestros ficheros, tenemos fotos de bebés realizando pruebas… sonriendo!!
  • Se disponen hoy en día análisis de sangre, que bien dirigidos, ayudan a orientar los casos
  • No hay límite de edad , para hacer un estudio alergológico, sea respiratorio o alimentario, y como ejemplo los lactantes muy pequeños que diagnosticamos en el caso de sospecha de alergia a las proteínas de la leche de vaca
  • Disponemos de excelentes tratamientos farmacológicos para el control de los síntomas, pero la mejor terapia es conocer la causa de la enfermedad, y a ser posible, eliminar o evitar su contacto al máximo , como es el caso de los animales domésticos
  • En un mismo niño, pueden darse, diferentes formas de alergia y por diferentes causas

 

Todo ello, controlable y superable bajo la coordinación del único especialista titulado que puede atender ese desorden inmunológico que puede afectar a diferentes órganos o sistemas de nuestros niños, el Alergólogo Pediatra, por su doble formación en Pediatría y en Alergia.

 

Dr. Enrique Martí Guadaño

Jefe de Servicio Alergia Hospital Universitario Sagrat Cor. Barcelona

La desensibilización, una opción más que eficaz en alérgicos a la quimioterapia

gaceta

El primer caso de desensibilización a un fármaco data de mediados del siglo pasado y se le realizó a una mujer embarazada y alérgica a la penicilina para evitar malformaciones en el feto.

Pero,pese a lo importante de este descubrimiento, esta técnica se “olvidó en un cajón”durante décadas hasta que, como explicala propiaMariana Castells, directora del Programa de Desensibilización del Dana Farber/Brigham andWomen’s Cancer Center, en un artículo publicado por la Universidad de Harvard, ella misma lo desempolvó durante una beca en el centro en el que ahora trabaja.

Partiendo de un modelo de desensibilización a alérgenos creado a raíz de sus investigaciones sobre mastocitos -y que ya había probado previamente con antibióticos-, Castells comenzó entonces a investigar en la desensibilización a fármacos quimioterápicos en pacientes que habían experimentado una reacción alérgica inmediata durante su administración, con el objetivo de que pudieran recibir el tratamiento completo. Además, Castells promovió la creación de un registro de desensibilización en el que ya hay “más de 15 hospitales españoles inclui-
dos aportando datos”, apunta Enrique Martí,jefe de Servicio de Alergología del Hospital Sant Joan Despí y coordinador de la Unidad de Desensibilización del Instituto Catalán de Oncología (ICO).

Artículo completo de la Gaceta Médica.